jueves, abril 19, 2007

EL PATIF (PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN FARMACODEPENDENDIA


(PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN FARMACODEPENDENCIA

TRABAJO PROGRAMA PATIF

Titulo

PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN FARMACODEPENDENCIA (PATIF)

Introducción

El uso y el abuso de sustancias psicoactivas SPA, tanto legales como ilegales, es reconocido en el mundo como un verdadero problema que afecta en forma negativa a la humanidad en su conjunto, por su impactos en la economía y la convivencia de las comunidades y el rendimiento laboral, académico, el estado de salud y la convivencia familiar y social del individuo consumidor.

Una de las dificultades más grandes en el campo de la investigación sobre consumo de psicoactivos en Colombia es conocer la verdadera dimensión del problema. Las encuestas e investigaciones realizadas dejan ver claramente cuan afectada esta nuestra sociedad con este problema. De allí la necesidad de realizar programas efectivos, que presenten una respuesta real a esta necesidad.

El PATIF surge como la respuesta social, a una problemática actual. Sabemos que el problema verdaderamente parte del individuo, al cual solo se le ha tratado, desde el punto de vista psicológico y físico, pero se ha desconocido su realidad espiritual. Creemos que la persona con problemas de adicción debe ser tratada integralmente y no con pañitos de agua tibia, como se ha venido haciendo hasta el momento. Hemos comprobado en miles de personas que si es posible curar las adicciones de una manera permanente y que no es cierto lo que se piensa en la sociedad actual, sobre la imposibilidad de una cura total.

Nuestra experiencia con los casos que hemos tratados, comprueban que si es posible rehabilitar al individuo de una forma total. Por eso presentamos este programa como una alternativa confiable, que puede ser respuesta a esta problemática, ayudando a atacar el problema de raíz.

Antecedentes

En el año de 2001 surgió la idea de crear un programa sobre farmacodependencia, iniciando con un proceso de investigación endógena con las personas que se congregan en la CEPC. Para ello se diseñó una encuesta que brindaba la información necesaria para el estudio.

Para realizar lo anterior la fundación realizo una convocatoria a diferentes profesionales fieles e idóneos de diferentes áreas y que estuvieran altamente comprometidos con la obra social y se consolido el equipo asesor.

Se entregaron mil encuestas de las cuales se diligenciaron 165. De estas últimas, se reportaron 45 familiares y 159 personas amigas y/o vecinos que consumían psicoactivos. Por otro lado, se encontraron 151 familiares y 181 amigos o vecinos que consumían alcohol.

Estos resultados dieron un diagnostico claro sobre la necesidad de implementar un programa integral con el cual se pudiera atacar el flagelo de alcohol y drogas. Se implementó un plan de trabajo que facilitara la adopción de un modelo integral, además de conocer otros modelos existentes en el medio del manejo de la drogodependencia.

Se dividió el trabajo en tres áreas específicas que fueron:

1. Realizar el diagnostico institucional y de los modelos usado en el medio. Para ello se realizaron visitas institucionales y se realizo revisión diferentes teorías sobre la problemática.

2. Proceso de confrontación con el modelo Teoterápico

3. Construcción del Modelo Teoterápico para drogodependencia

Todo lo anterior llevó al equipo al establecimiento del modelo teoterápico, por un lado, y a la determinación de las áreas de trabajo, la prevención, así como el manejo y tratamiento de los pacientes, por otro. De ahí surge el eslogan del programa “El PATIF la Respuesta Integral a una Problemática Integral”.

Con respecto al proceso que se realizó, se inició por la construcción de la misión, la visión, los principios rectores y objetivos consolidados en las líneas de acción las cuales se establecieron así:

Þ Consolidación del sistema de información

Þ Creación de una cultura de la prevención

Þ Asistencia técnica

Þ Oferta de servicios integrales

Þ Consolidación de procesos investigativos

Þ Proceso de seguimiento y evaluación

Posteriormente se consolido un documento donde se establecen los parámetros generales del programa como son los antecedentes, marco teórico, objetivos del programa, población a beneficiar, metodología, servicios, estrategias, así como los formatos requeridos en todas y cada uno de los procesos de atención y de los servicios que se prestan.

Y se estableció el Modelo Matif o Modelo de Atención Teoterápica Integral en Farmacodependencia, el cual se fundamenta en la atención integral del hombre o la mujer (psiquis, cuerpo y espíritu), abordaje de la familia y al entorno con un equipo interdisciplinario y las herramientas técnicas necesarias. Se consolidan los mecanismos operativos y acciones técnicas para el establecimiento de los proyectos base del programa, el proyecto de prevención (PPP) y el proyecto a Atención y Rehabilitación (PAR).

Descripción del Problema

En Colombia se desconoce la verdadera dimensión del problema y no hay una posición unificada respecto al mismo.

Falta claridad sobre la dependencia que rige el tema, pues existen diferentes entidades que se ocupan de él en forma descoordinada con frecuencia y en otros casos con posiciones opuestas. El fenómeno se reproduce en las regiones, donde también se separa mecánicamente los aspectos sociales y los de salud relacionada con el consumo de drogas y se supedita la temática a una organización administrativa. Además, se observa la falta de una metodología sistemática de recolección de información sobre aspectos como producción, comercio, indicadores epidemiológicos de consumo e impactos sobre el individuo consumidor y la sociedad.

De acuerdo con la información producida por las entidades gubernamentales, las características y tendencias del consumo de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales se podrían resumir así:

El alcohol y la nicotina son las dos sustancias psicoactivas más consumidas en nuestro país, en todas las áreas geográficas y grupos poblacionales. La marihuana es la sustancia ilegal de mayor consumo seguida de los derivados de la coca (bazuco, pasta y sales de cocaína). Estos datos coinciden con la tendencia del consumo mundial dado por la ONU.

Se presentan índices de consumo bajos para heroína, anfetaminas y éxtasis. Esta última, a pesar de tener indicadores de aumento en los últimos años, no representa altos niveles de consumo dentro de la población general, que se centra principalmente en jóvenes de estratos medios y altos.

Como aspectos particulares se destaca el consumo de sustancias que se pudieran llamar autóctonas (pegantes, gasolina y otros solventes orgánicos), cacao sabanero y hongos. De otra parte el basuco y los inhalables son las de mayor consumo en habitantes de la calle e i- Sobre la población consumidora se encuentra que el grupo poblacional de jóvenes es el más vulnerable, mientras hay aumento progresivo en el consumo de alcohol y otras sustancias en mujeres. La edad de inicio se sitúa en promedio en los 12,5 años.

Las sustancias que mayor tratamiento demandan son la marihuana, alcohol y basuco. En todas las ciudades, más del 75% de los casos de urgencias asociados con el consumo de SPA se encuentran relacionados con el alcohol, excepto en Cúcuta donde más del 50% se encuentra relacionado la marihuana.

Se ha encontrado que en las ciudades con alto consumo para todas las sustancias, se encuentran Medellín, Pereira, Armenia, Manizales, Cali, Popayán y Mocoa; ciudades con consumo moderado, Yopal, Neiva, Cúcuta, San Andrés, Pasto, Tunja, Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué y Puerto Inírida; ciudades con bajo consumo, Leticia, Arauca, Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Barranquilla, Santa Marta y Montería. Las ciudades con tendencia de alto consumo proporcionalmente de sustancias ilegales son Medellín, Pereira, Manizales, mientras que las de mayores índices de consumo de sustancias legales como alcohol y tabaco son Tunja, Bogotá, Bucaramanga, Ibagué y Pasto.

En Bogota

En el "Estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá"3 realizado por el Departamento Administrativo de Bienestar Social (Dabs) en el primer semestre de 2003, se destaca:

El alcohol y la nicotina son los psicoactivos de mayor consumo en Bogotá, mientras que la marihuana lo es en el conjunto de las sustancias ilegales.

El mayor consumo de cigarrillo se presenta en las localidades de Chapinero, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe; para marihuana corresponde a Puente Aranda, Candelaria y Engativá; y para basuco, sobresale Usme.

La violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la falta de oportunidades y de un proyecto de vida aparecen como factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

En relación con el impacto sobre el individuo y la sociedad, se mencionan episodios frecuentes de violencia y de conductas delincuenciales. El 42% de los hombres golpeó a alguien y el 35% de las mujeres tuvo un altercado bajo el efecto de las drogas. El 47% de los entrevistados tuvo relaciones sexuales no planeadas bajo el influjo de SPA.

De otra parte los datos presentados por el sistema de Vigilancia Epidemiológica para Sustancias Psicoactivas (Vespa) de la Secretaría de Salud de Bogota, en sus informes de 1998 y primer trimestre de 2005, reflejan aspectos epidemiológicos relacionados con la atención hospitalaria a los consumidores:

Durante 1998, en 49 instituciones hospitalarias se atendieron 1.851 casos relacionados con consumo de sustancias psicoactivas. Para el primer trimestre de 2005 se informa de 1.223 casos reportados de abuso en centros especializados en el tratamiento de la farmacodependencia. Aparentemente se presenta un aumento importante en la demanda de servicios hospitalarios por esta causa.

Para 1998, el 81,6% de los consultantes eran hombres, mientras 18,4, mujeres. Para 2005, 75,6% correspondió a los primeros y 24,4% a las segundas.

En el informe de 1998, los desempleados, con 39%, fueron los mayores consultantes, seguidos de trabajadores fijos y ocasionales con 32% y estudiantes con 29%.

Investigaciones de La Universidad Nacional

La Dirección de Bienestar Universitario, mediante el programa Rednacer, ha impulsado programas y acciones de promoción de hábitos y estilos de vida saludables entre los estudiantes, como medida de prevención del consumo de drogas.

El Grupo en Farmacodependencia de la UN investiga desde hace cinco años sobre identificación de factores protectores para el consumo de SPA por parte de jóvenes, impacto en la salud y caracterización de alteraciones en los roles sociales.

Un estudio encontró que la capacidad de afrontamiento, un buen nivel de autoestima, la existencia de un proyecto de vida y la participación en actividades lúdicas y extraacadémicas, actúan como factores protectores en los jóvenes.

Otra investigación (2004) sobre la situación del consumo de drogas de abuso en la Universidad, reveló como factores que favorecen el consumo: la ausencia de normas claras sobre "lo permitido" y "lo no permitido" dentro del campus; la indiferencia de la comunidad universitaria ante el uso del campus para actividades como el consumo y comercio de drogas; el desconocimiento de los estudiantes y en general la comunidad universitaria sobre las consecuencias negativas en la salud y en los roles sociales del individuo, originados por el consumo de drogas, y una inadecuada e insuficiente difusión y visualización de programas institucionales de prevención.

El estudio de Cruz y Téllez en 2002 a 2005 en menores de edad farmacodependientes, arrojó hallazgos significativos en la alteración de los roles sociales del individuo: el 78% de los entrevistados manifestó tener como fuente de financiación del consumo, actividades como robo, mendicidad y prostitución; el 93% de los menores había abandonado sus estudios académicos por motivos como bajo rendimiento escolar, falta de motivación y expulsión por consumo de drogas.

El estudio de Téllez y Fajardo, con individuos farmacodependientes, identificó al 42% de ellos con algún tipo de alteración electrocardiográfica relacionada con consumo de sustancias estimulantes, por periodos superiores a dos años.

Justificación

La situación actual de la sociedad en cuanto a los índices de calidad de vida es caótica. Existe una descomposición de los patrones familiares y sociales, lo que se ha convertido en el caldo de cultivo donde crece en forma vertiginosa el flagelo de la drogadicción.

En el medio se reconocen dos situaciones acerca del tema, primero que se sabe en buena medida los aspectos circunstanciales relacionados con la producción, comercio y consumo de las SPA, y segundo, que se desconoce acerca del impacto en la salud y la calidad de vida del individuo.

Son deficientes los aspectos relacionados con demanda de servicios, redes de atención en salud para estos problemas, impacto sobre la familia, rendimiento académico, productividad laboral y convivencia ciudadana.

Se acepta en el medio que existe un gran vacío sobre el impacto en la salud del individuo consumidor: poco se conoce sobre los efectos adversos en la salud física y psíquica, el rendimiento laboral y académico, o sobre los hijos de las madres consumidoras en nuestro medio.

Es necesario por lo tanto desarrollar iniciativas de programas y proyectos, que den respuesta integral y no parcial a la problemática de la farmacodependencia.

El programa PATIF establece el origen de la problemática a partir de los componentes del ser humano (espíritu, psiquis y cuerpo); y establece proyectos que respondan a las necesidades específicas de estas tres áreas del ser.

Objetivos

General

Contribuir a la reducción de la prevalencia e incidencia de consumo de sustancias psicoactivas; mediante acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de los afectados, facilitando la recuperación integral de la persona y la familia en la sociedad de la ciudad de Bogotá.

Específicos

Þ Desarrollar el área de promoción y prevención a través de los procesos de información y capacitación a la comunidad para prevenir los factores de riesgo en farmacodependencia.

Þ Brindar a los beneficiarios del programa, un tratamiento integral que le permita su reubicación social, familiar, laboral y académica.

Þ Formar agentes preventivos que lleguen a la comunidad y así contrarresten los factores de riesgo.

Þ Gestionar recursos para la sostenibilidad del programa

Metas

Ï Implementación del programa de promoción y prevención (PPP). Sensibilizar al 60% de la población endógena de este proyecto mediante la implementación de talleres lúdicos que se llevarán a cabo en lo que resta del presente año.

Ï Que del 100% de las propuestas de trabajo entregadas a las instituciones, en el programa de PPP; tengamos el 70% de respuesta favorable.

Ï Que el 12% de los pacientes involucrados en el programa se restauren totalmente y no reincidan.

Ï Lograremos involucrar un 70 % de los100 agentes preventivos que se van a inscribir en el programa PPP.

Ï Lograr recaudar el 70% del dinero que se tiene programado dentro del presupuesto previsto para el desarrollo del programa.

Actividades y Tareas.

Ï Capacitar agentes preventivos para promover el programa en la comunidad.

Ï Ir a diferentes comunidades (localidad) para presentar el programa.

Ï Elaborar un proyecto promocional (plegables, encuestas) como una historia familiar, social, económica etc. Esta Promoción puede ser radial utilizando Colmundo Radio.

Ï A través de los agentes preventivos locales llegar a contactar los colegios del sector.

Ï Capacitar agentes preventivos locales para que lleguen a las áreas de riesgo.

Ï Visitas domiciliarias para contactarlos con el programa.

Ï Elaborar un portafolio de presentación del programa.

Presupuesto (proyectado) de Ingresos y Gastos.

Al proyectar a 80 el número total de pacientes atendidos en la consulta externa, se necesita de una infraestructura locativa tipo IPS (Institución Prestadora de Servicio), con un total de 9 consultorios, para la atención médica, psicológica y de trabajo social, así como uno para enfermería, además de las áreas para la realización de talleres y sala de espera, lo cual requiere de un presupuesto proyectado de ingresos y gastos, como se muestra en la tabla a continuación. Este se basa primordialmente, en el ingreso promedio por paciente, de $ 60.000 al mes.

Distribución del presupuesto mensual proyectado.

Ingresos -----------------------------------------------$ 4.950.000

Egresos

Arriendo -----------------------------------------------$ 2.500.000

Servicios -----------------------------------------------$ 300.000

Servicios Aseo ----------------------------------------- $ 250.000

Papelería y Publicidad -------------------------------- $ 150.000

Imprevistos --------------------------------------------$ 50.000

Pago a Profesionales -----------------------------------$ 1.600.000

Transporte a Terapistas -------------------------------$ 100.000

Total Egresos ---------------------------------------- $ 4.950.000

Tiempo calculado para la atención de 80 pacientes

Para iniciar, a un paciente se le dedican tres horas: Medico, Trabajadora Social, Psicóloga, multiplicado por 80 pacientes serian 240 horas. Luego cada paciente asistirá a cuatro citas por mes que equivale a 320 horas, para un total de 560 horas. Se calcula atender 10 pacientes por día en un horario de 8:00 a 6:00 p.m. Se habla de atender pacientes de manera simultánea ya que en 20 días, ofreciendo 10 consultas diarias solamente se cubrirían 200 horas y como ya se dijo, se necesitan 560 horas.

Infraestructura y localización

El PATIF cuenta actualmente con una sede ubicada de manera central, en la Calle 77 A no. 20 – 54, barrio San Felipe, cerca al conocido monumento a “Los Héroes”. Teléfono 2170940.

Hace parte de su infraestructura un consultorio médico, una oficina para Psicología y Trabajo Social. Una sala de espera, y dos baños.

Sin embargo, dadas las exigencias que para la atención de pacientes requieren las entidades gubernamentales, se proyecta la consecución de una sede particular para llevar a cabo este programa.

Población Beneficiaria

El programa esta dirigido a toda la población en alto riesgo y/o los hombres o mujeres con problemas con el uso y abuso de sustancias Psicoactivas y sus familias

Con los siguientes criterios:

ü Hombre y mujeres, que requieren los servicios de alguno de los niveles de intervención en Farmacodependencia

ü Familias detectadas por diferentes profesionales o lideres comunitarios y que fueron remitidos a los servicios de información para su orientación y asesorías

ü Casos remitidos específicamente por la gravedad de la situación para tratamiento y rehabilitación.

ü Familias que requieren información, asesoría o tratamiento integral.

ü Comunidad en general y entidades que promocionen la calidad de vida como instituciones educativas, organizaciones comunitarias, formales e informales.

ü Profesionales, padres de familia que se formaran como agentes preventivos en su vecindario, institución u organización.

Duración del Proyecto.

A término indefinido. Sin embargo se plantean revisiones y ajustes cada dos (2) años, de acuerdo a los progresos y a la dinámica adelantada en los proyectos del programa.

Continuidad y Sostenibilidad

El proceso de desarrollo institucional en el que nos hemos embarcado actualmente, con la participación de los demás programas del Voluntariado el Sembrador Seccional Bogotá, permite la continuidad de los proyectos PPP y PAR, a través del tiempo, dada tanto por la rigurosidad técnica del proceso, como por la implementación práctica del mismo. Aquí es importante recalcar que el Programa PATIF cuenta con recursos propios dada su dinámica de atención a pacientes, pero que el volumen de los mismos será incrementado por los nuevos desarrollos institucionales planteados a través del programa PPP, lo cual incrementará los niveles de sostenibilidad.

Seguimiento y Evaluación

Contamos con los instrumentos de medición (indicadores), que nos permitirán monitorear de cerca lo que ocurre al interior y exterior de los proyectos PPP y PAR. La dinámica de trabajo en equipo tenderá a contribuir con los mejoramientos a partir de las respectivas evaluaciones, que se harán de manera trimestral.

sábado, febrero 24, 2007

TEOTERAPIA DEL CANSANCIO

TEMA EL CANSANCIO:

INTRODUCCION:

Una de las características mas sutiles y eficaces del enemigo es agotar, desanimar y cansar al pueblo de DIOS. Especialmente en el área de la intercesión y la guerra espiritual. Relativamente hablando, son pocos los líderes y los cristianos maduros que caen por el pecado sexual. Pero ¿Cuantos son víctimas del agotamiento o cansancio espiritual?

Hay una palabra hebrea muy interesante que se encuentra en Daniel 7:25 “Insultará a DIOS altísimo e irá acabando con su pueblo”. La palabra “acabando” en hebreo es BELA, que significa acabar, agotar, dar dificultad. Es una palabra especial que únicamente se usa tres veces en el antiguo testamento y da la idea de agotar poco a poco. Aunque el texto en Daniel se refiere al tiempo de la gran tribulación, nos muestra claramente uno de los métodos que Satanás usa en contra del pueblo de DIOS aun hoy en día. Vemos la misma táctica en la historia de Sansón y Dalila. Dice la Biblia que “presionándole ella cada día con sus palabras importunándole, su alma fue reducida a mortal angustia”. Jueces 16:16 Poco a poco la resistencia de Sansón fue agotándose.

¿Cuantas personas han empezado bien como guerreros en la oración y como fieles intercesores, pero con el paso del tiempo se cansan, pierden fervor y al fin dejan de pararse en la brecha? Poco a poco Satanás les ha ido agotando. San Pablo le dice a los Gálatas (6:9) “No nos cansemos, pues de hacer el bien, porque a su tiempo segaremos si no desmayamos”.

DESARROLLO:

Existen diferentes tipos de cansancio, que tienen que ver con las tres dimensiones del se humano. Espíritu, Alma y Cuerpo. Estas tres dimensiones se influencian mutuamente. El cansancio de una afecta a las demás.

El alma es el lugar donde más cansancio el hombre acumula. El alma es donde moran nuestros sentimientos. La depresión no es otra cosa que cansancio del alma. Las preocupaciones enferman el alma y esta enfermedad puede llegar hasta enfermar el cuerpo. Esta es el área donde los médicos prescriben drogas para aplacar el dolor. Este es el área donde millones de persona no entiende, no comprenden, donde esta la solución, donde esta la cura. El cansancio físico se resuelve con dormir…la enfermedad del alma se pone peor con el dormir, nos despertamos mas caídos. Pero todo es consecuencia de un cansancio espiritual, El Espíritu es quien infunde aliento nuevo al alma. De tal manera que se fortalezca. Cuando perdemos el gozo de Dios perdemos nuestra fuerza. Jeremías 16:17 En Dios está nuestra fortaleza.

a veces nos sentimos tan cansados que quisiéramos poder trabajar menos, disfrutar más, ser más libre de algunas presiones, poder dejar cosas sin hacer, decir que no a algunos compromisos.
Cuando nos sentimos así, agotados, oprimidos y con ganas de no mover un dedo más, acordémonos de de aquellos israelitas que, sentados a la vera de los ríos de Babilonia, añoraban la libertad y colgaban sus arpas de los árboles en señal de abatimiento y resignación. (Salmo 137:2)


Ellos están dando muestras de su cansancio espiritual, de su debilidad anímica, de su abatimiento. En ese gesto de entrega ellos están revelando su humanidad, que dice BASTA frente a las humillaciones, el excesivo trabajo, la burla o la impotencia.
Pero, al colgar sus arpas de los sauces y de los álamos, ellos no sólo están manifestando su cansancio, que es comprensible. Ellos están también expresando un tremendo vacío interior, una falta de esperanzas y de ilusiones hacia el mañana. La vida ya no valía nada para ellos en aquella “tierra extraña” (vs. 4b). Y al colgar sus arpas, abandonan en los árboles, uno de sus bienes más preciados: su posibilidad de celebrar la fe, su oportunidad de cantar sus lamentos y de ponerle música a sus sueños. “¿Cómo cantar a Dios en medio de esta tierra extraña?”, se preguntan ellos.

  1. Yo os hare descansar…
    • Esta promesa mas que promesa es el resultado de una accion. Por que razon entonces muchas personas que aman al Señor no reciben la promesa? Porque verdaderamente no han podido aceptar la invitacion. V.25
    • Muchas veces queremos encontrarle mas a las cosas de lo hay. Es una promesa sencilla que requiere una accion sencilla de tu parte, pero de lo profundo de tu alma—de tus sentimientos. No es algo que solamente dices con tu boca, es algo que dices con tu alma.
    • Para compreder esto tenemos que mirar un momento cual es el lenguaje del alma…Salmo 103:1,22 104:1 Salmo 42:1-2
      • Este es el idioma espiritual. No se habla con la mente, no se habla con palabras.
      • Cuando el salmista dice "alma mia alaba a Jehova" quiere decir siente en lo profundo de tu ser cada alabanza. Este es el moemto en que se acabaron las actuaciones, el pretender, el tratar de aparentar algo que no somos. Este soy yo de verdad Este es el momento en que le digo ha Dios lo que hace mi ser vibrar. Has oido alguna vez una persona llorar con el alma. Ves la diferencia. Salmo 143:8 Mt 15:8 MT 13:19
      • Dile con toda honestidad a Cristo lo que estas sintiendo. No le digas lo que tu crees que el quiere oir. Dile con todo el respeto que el merece, que es lo que sientes por dentro. El te escucha, El te espera, El te recoje, El te Ama!

LA INVITACION DEL SEÑOR:

Venid a Mí todos los que estáis trabajados y cargados, que Yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mi, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga".

(Mateo 11:28-30).

Que se hace para recibir el descanzo? V.29 llevad mi yugo….

    • Para haber descanso tiene que haber una transferencia de carga. Tienes que dejarle al Señor tu carga y tomar la suya. Como se hace esto?

Para nosotros poder dar algo tenemos que llevarlo primeramente. Si lo llevamos, tenemos que saber que estamos llevando. Y si no queremos seguirlo llevandolo, tenemos que saber porque no queremos seguirlo llevando. Toma tu ansiedad, tu necesidad, eso que te preocupa y daselo a Cristo. Confiesa con tu boca el problema, reconoce que es verdaderamente lo que te preocupa y dile: Señor yo confio en ti. La tormenta me asusta como a Pedro y siento hundirme pero extiendo mi mano a ti y te llamo se que pase lo pase tu no permitiras que me hunda.

    • Arrepentimiento no es otra cosa que el deseo de nuestra alma de no llevar esa carga. Es el desagrado de nuestra alma en llevar la carga.
    • Recocijo es el deseo de nuestra alma de llevar la carga. Es el recibir algo sentimental y hacerlo parte nuestro.
  1. V.30 porque mi yugo es facil….
    • Es facil porque EL hace el trabajo por nosotros, porque El pago el precio. Buscad primeramente el reino de Dios y su Justicia y Elte dara todo lo demas por añadidura. Ocupate de su yugo. Ocupate de buscar de El y servirle. Y dale a el tus cargas… y aprende a descansar!
    • Pero has notado algo…todo ser humano tiene que estar preocupado por algo… le traemos las cargas a El y la volvemos a tomar de nuevo. Le decimos que confiamos en El y volvemos a desesperarnos, pero cuando nuestra mirada esta en atender las necesidades del Señor y dejamos que El atienda las nuestras……grandes cosas suceden.


CONCLUSIONES:


Todos nosotros podemos pasar por la experiencia de sentirnos en una “tierra extraña”, en una situación que no deseamos, que nos cansa, nos oprime, nos supera, nos altera y nos invita a colgar el arpa del árbol más cercano. Nuestra fe decae, nuestro espíritu flaquea y nuestras esperanzas se debilitan. Sentimos un enorme vacío interior y mucha frustración. ¿Nunca te sentiste así? ¿No conocés a muchos que se sienten así? Yo te confesé al principio que a mí me pasa. Pero aprendí, con la ayuda del Señor, que en esos momentos de cansancio, contrariamente a lo que hizo el salmista, hay que tomar el arpa o la guitarra o lo que sea, y cantar y soñar, cantar y creer, cantar y esperar, cantar y resistir...

Pase lo que pase, sea cual sea tu “tierra extraña”, no te doblegues, no te dejes vencer, no cuelgues tu arpa del árbol del desánimo. Mejor vení y cantemos juntos al Dios que no nos abandona y que siempre nos tiene preparados caminos nuevos.